El Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) indica que las razas de cuy que existen en nuestro país son cuatro: Perú, Andina, Inti e Interracial o cuy sintético.
Conoce las características de cada una de ellas:
- Raza Perú: es considerada una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz y eficiente convertidora de alimento. Esta raza ha demostrado adaptación en ecosistemas de costa y sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de 3 500 msnm.
- Raza Andina:se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva alta desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm. Es prolífica, es decir que las crías que nacen por parto son tres o cuatro.
- Raza Inti: se adapta al nivel de los productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una prolificidad de 3.2 crías por parto. Es una raza intermedia entre la raza Perú y la Andina. Se adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales, y
- Raza Interracial: es fundamentalmente precoz en su desarrollo orgánico, alcanzando talla y peso en plazos relativamente cortos
Dicha institución señala que hay una población estimada de 16 millones de cuyes. Sin embargo, existen zonas del país donde se crían estos animales y no han sido registrados, por ello se estima que la población real ascendería a 22 millones de ejemplares.
Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de cuyes es la sierra norte como Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno).
El Perú es el país que tiene la mayor población de cuyes en Sudamérica, también es el primer productor y exportador (71.3%) de carne de cuy en el mundo. Teniendo como principal mercado para sus envíos a Estados Unidos (99.9%).
Según los valores FOB el precio del cuy e 2018 fue de US$ 12.8 por kilo.